Índice

6 Claves para manejar la depresión y ansiedad en adolescentes

La depresión y la ansiedad en adolescentes son desafíos emocionales cada vez más frecuentes en la sociedad actual. Si bien padecerlas puede darse ya en un nivel avanzado con el paso del tiempo, tanto jóvenes como adultos pueden sufrir cambios emocionales temporales regularmente.

¿Sabes cómo identificar los síntomas en tus hijos? ¿Te gustaría conocer estrategias prácticas para ayudarlos? Aquí exploraremos claves esenciales respaldadas por datos y recomendaciones de expertos para abordar estas situaciones con eficacia.

Estadísticas sobre la depresión en adolescentes: una mirada global

La prevalencia de emociones relacionadas con la depresión en adolescentes está aumentando. De acuerdo con un informe de UNICEF, 1 de cada 5 jóvenes de entre 15 y 19 años experimenta algún trastorno emocional cada año.

Además, en regiones de alta urbanización, la exposición a situaciones estresantes incrementa el riesgo de desarrollar problemas de salud mental. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 10-20% de los adolescentes experimentan trastornos mentales, siendo la depresión una de las más comunes.

¿Qué es la depresión en adolescentes y qué niveles hay?

La depresión en adolescentes se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, falta de interés en actividades cotidianas y, en algunos casos, dificultades para funcionar en la vida diaria.

Como dijimos, la mayoría de los adolescentes no llegan a tener depresión como tal, pero sí están expuestos a cambios emocionales con frecuencia, desde reprobar un examen, tener una ruptura amorosa, pelearse con amigos y varias razones características de la edad.

Entonces, ¿Qué niveles hay? Según el IMSS de México aquí algunas posibles segmentaciones, no obstante te recomendamos consultar fuentes médicas y estudios con personal médico.

  1. Leve: Suele verse reflejado por cambios en el estado de ánimo y algunas manifestaciones más como sueño, pérdida de apetito, fatiga, falta de concentración, entre otras; pero no afecta las actividades de la vida diaria.
  2. Moderada: Se diferencia de la depresión leve porque afecta las actividades de la vida diaria. Suma a los síntomas generales un nivel de intensidad mayor, pensamientos de que la persona "no vale nada", "todo le sale mal", aislamiento familiar o social. También se puede asociar ansiedad, nerviosismo.
  3. Grave: Se diferencia de la depresión moderada porque afecta por completo todas las actividades de la vida diaria. Les incapacita.

Para tratar estos cambios en adolescentes, es fundamental:

  • Fomentar un entorno de apoyo familiar y escolar.
  • Implementar cambios en el estilo de vida, como una dieta equilibrada y ejercicio regular.
  • En casos más avanzados, buscar ayuda profesional, como psicólogos o psiquiatras.

En Prepa Tec existe el Sistema de Acompañamiento (SAI), con iniciativas desde un mentor de Bienestar, quien te apoyará al alumno a estar sano en las múltiples facetas de su vida; y Ruler, un programa de Yale para desarrollar competencias socioemocionales. Puedes leer más aquí.

depresion_en_adolescentes

¿Qué es la ansiedad en adolescentes y qué niveles hay?

Según UNICEF, la ansiedad es la sensación que se tiene cuando algo nos preocupa o asusta. Es un sentimiento natural y humano de miedo o pánico. Cuando desaparece, solemos calmarnos y sentirnos mejor.

También comenta que las causas de la ansiedad son difíciles de definir, pero suelen ser situaciones estresantes o alarmantes, que hacen al cerebro ponerse alerta tras algo que parece no ir bien, también en situaciones donde ese futuro probablemente peligroso necesita ser “controlado” por la persona para sentirme más a salvo.

¿Qué niveles hay? Un cierto grado de ansiedad a veces es normal, nerviosismo ante un evento importante como exámenes, desafíos o exposiciones, pero cuando la ansiedad se mantiene largamente deja de considerarse adaptativa. Esta situación es la que marca el comienzo de un trastorno de ansiedad, porque empieza a provocar angustia excesiva, malestar significativo y un empeoramiento en el rendimiento.

6 claves para gestionar mejor la depresión y ansiedad en jóvenes

Clave 1: ¿Cómo identificar los síntomas relacionados a la depresión o ansiedad?

Identificar los síntomas y sobre todo distinguir entre niveles menos y más avanzados puede marcar la diferencia. Los signos comunes incluyen ansiedad, nerviosismo, miedo excesivo, preocupación, estado de hiperalerta, tensión somática, cambios en el apetito, aislamiento social, pensamientos negativos y disminución en el rendimiento académico.

  • Ansiedad
    • Nerviosismo
    • Miedo excesivo
    • Preocupación
    • Estado de hiperalerta
    • Tensión somática
  • Depresión
    • Cambios en el apetito y peso.
    • Aislamiento social.
    • Pensamientos negativos o pesimistas.
    • Disminución en el rendimiento académico.
    • Pérdida de interés y de la capacidad para disfrutar

Puedes consultar más detalles aquí sobre MenteAMente o aquí sobre OMS.

Clave 2: Entender la conexión entre ansiedad y depresión en los adolescentes

La ansiedad y la depresión suelen coexistir en los adolescentes. Ambos trastornos pueden manifestarse tras una situación estresante o un desequilibrio químico en el cerebro. Por ejemplo, niveles elevados de cortisol debido al estrés crónico pueden aumentar el riesgo de desarrollar depresión.

Clave 3: Técnicas efectivas para manejar los pensamientos negativos

Los pensamientos negativos son una de las características más desafiantes de la depresión. Algunas estrategias efectivas incluyen:

  • Prácticas de mindfulness o meditación.
  • Técnicas de reestructuración cognitiva con ayuda profesional.
  • Mantener un diario de gratitud para enfocarse en aspectos positivos del día.

Clave 4: Importancia de la actividad física para combatir la depresión

Estudios han demostrado que 30 minutos de actividad física diaria pueden reducir significativamente los síntomas de la depresión. El ejercicio promueve la liberación de endorfinas, conocidas como las “hormonas de la felicidad”.

Ejercicios recomendados:

  • Caminatas al aire libre.
  • Yoga o pilates.
  • Deportes en equipo que fomenten la interacción social.

Clave 5: Estrategias para mejorar el estilo de vida y reducir el riesgo de depresión

Un estilo de vida saludable es clave para manejar la ansiedad y la depresión en adolescentes. Algunos cambios efectivos incluyen:

  • Regular los horarios de sueño para mejorar el descanso.
  • Reducir el tiempo frente a pantallas.
  • Fomentar una dieta rica en nutrientes esenciales, como omega-3 y magnesio.

Clave 6: El papel de los profesionales de la salud en el tratamiento de la depresión adolescente

Los profesionales de la salud mental desempeñan un rol crucial. Una combinación de terapia cognitivo-conductual (TCC) y, en casos necesarios, medicación prescrita, ha mostrado ser efectiva para superar la depresión.

¿Qué hacer ahora?

Ayudar a los adolescentes a manejar la depresión y ansiedad no solo mejora su bienestar emocional, sino también su capacidad para enfrentar los desafíos de la vida.

Con un enfoque adecuado y recursos adecuados, puedes marcar la diferencia en la vida de un adolescente.

Contenido que te puede interesar