Índice
- Factores de riesgo que afectan la salud mental de los adolescentes
- Tipos de trastornos mentales comunes en la adolescencia
- Salud física y su relación con el bienestar psicológico y social
- Cómo mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de los adolescentes
- Señales de alerta para padres y cómo apoyar a los adolescentes
- Brindar apoyo es clave: La importancia de TQueremos
La adolescencia es una etapa de grandes cambios, donde el bienestar emocional juega un papel clave en el desarrollo personal y social. Pero, ¿qué factores pueden afectar la salud mental en los adolescentes? ¿Cómo pueden los padres identificar señales de alerta y apoyar a sus hijos en esta etapa?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada siete personas entre 10 y 19 años sufre algún trastorno mental, y muchos casos no se diagnostican ni reciben el tratamiento adecuado.
Además, factores como la presión social, la autoestima, el rendimiento académico y el uso excesivo de pantallas pueden influir directamente en su bienestar emocional y psicológico.
A continuación, exploraremos los factores de riesgo, los trastornos más comunes y cómo mejorar la calidad de vida de los adolescentes para ayudarlos a tener un desarrollo equilibrado.
Factores de riesgo que afectan la salud mental de los adolescentes
Según la OMS, el bienestar emocional de los adolescentes puede verse afectado por múltiples factores de riesgo. Algunos de los más comunes incluyen:
Factores sociales: problemas familiares, bullying escolar o aislamiento social.
Factores emocionales: baja autoestima, inseguridad o dificultad para expresar emociones.
Factores ambientales: exposición a situaciones de estrés, consumo de sustancias o sobrecarga académica.
Factores biológicos: predisposición genética a trastornos mentales como la ansiedad o el TDAH.
Cuando estos factores se combinan, pueden aumentar la probabilidad de desarrollar problemas de salud mental en la adolescencia.
Según HealthyChildren una encuesta anual que conduce la "Investigación de la Educación Superior" les pregunta a los matriculados al primer año de universidad si se sienten abrumados con todo lo que tienen que hacer. En el 2016, 41 % de los estudiantes respondieron "sí", comparados con 28 % en el 2000 y 18 % en 1985.
También puede interesarte leer: ¿Cómo debe ser el manejo del estrés en adolescentes?
Tipos de trastornos mentales comunes en la adolescencia
Los problemas de salud mental en adolescentes pueden manifestarse de diferentes formas. Algunos de los trastornos más frecuentes son:
1. Trastornos de ansiedad
Según la OMS se calcula que el 4,4% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 5,5% de los de 15 a 19 años sufre un trastorno de ansiedad, y que el 1,4% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 3,2% de los de 15 a 19 años padecen depresión.
Trastorno de ansiedad generalizada (preocupación excesiva).
Fobia social (miedo extremo a situaciones sociales).
Trastorno obsesivo-compulsivo (pensamientos intrusivos y repetitivos).
2. Depresión y trastornos del estado de ánimo
La depresión afecta al 13.3% de los adolescentes y puede provocar desmotivación, aislamiento y cambios en los hábitos de sueño.
3. Trastornos de conducta alimentaria
Problemas como la anorexia y la bulimia suelen aparecer en la adolescencia, afectando la salud física y emocional.
4. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Este trastorno neurobiológico dificulta la concentración y el control de impulsos, impactando en el rendimiento académico y social.
Te invitamos a descubrir la iniciativa TQueremos que impulsa el Tec en Preparatoria y Profesional, un conjunto de programas formativos, servicios y recursos que ayudan a gestionar la vida estudiantil, y a desarrollar todas las dimensiones del bienestar.
Salud física y su relación con el bienestar psicológico y social
Cuidar el cuerpo también impacta la salud mental en la adolescencia. Para mantener un equilibrio entre el bienestar físico y emocional, es importante:
Alimentación saludable: Consumir alimentos ricos en nutrientes ayuda a regular el estado de ánimo y la energía.
Ejercicio regular: La actividad física libera endorfinas, reduciendo el estrés y la ansiedad.
Descanso adecuado: Dormir entre 8 y 10 horas diarias mejora la concentración y la estabilidad emocional.
Desconexión digital: Reducir el uso de pantallas antes de dormir favorece un mejor descanso.
Cómo mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de los adolescentes
Además de mantener hábitos saludables, existen diversas actividades que pueden fortalecer el bienestar emocional y social de los jóvenes:
1. Actividades sociales
Participar en grupos estudiantiles o voluntariados.
Fomentar amistades sanas y espacios de confianza.
Mantener una comunicación abierta con la familia.
2. Actividades deportivas
Practicar deportes de equipo como fútbol o baloncesto para mejorar la autoestima y la socialización.
Realizar yoga o meditación para reducir el estrés y mejorar la concentración.
3. Actividades creativas
Aprender a tocar un instrumento o dibujar ayuda a canalizar emociones.
Escribir un diario puede ser una excelente herramienta para la autoconciencia emocional.
Señales de alerta para padres y cómo apoyar a los adolescentes
Es fundamental que los padres y cuidadores estén atentos a ciertas señales que pueden indicar problemas de salud mental en la adolescencia:
Señales de alerta negativas:
Cambios drásticos en el estado de ánimo.
Aislamiento social o pérdida de interés en actividades.
Alteraciones en el sueño y la alimentación.
Señales de bienestar y recuperación:
Expresar emociones de forma abierta.
Tener una rutina saludable y equilibrada.
Buscar apoyo en familiares o profesionales si es necesario.
El apoyo familiar es clave en esta etapa. Brindar un espacio de diálogo y comprensión puede marcar una gran diferencia en la vida de un adolescente.
Brindar apoyo es clave: La importancia de TQueremos
En Tec de Monterrey, sabemos que el bienestar emocional es tan importante como el desarrollo académico. Por eso, contamos con iniciativas como TQueremos, un programa que apoya la salud mental en los adolescentes, brindando orientación y acompañamiento tanto a estudiantes como a sus familias.
Si notas que tu hijo necesita ayuda, recuerda que no están solos. Buscar apoyo es el primer paso para garantizar su bienestar y calidad de vida.